Samuel’s Newsletter es un boletín electrónico por suscripción. Usted está recibiendo su suscripción gratis. En un futuro habrá una versión de pago. Si usted quiere apoyar mi trabajo, la mejor manera es enviar a sus contactos y relacionados este boletín. También, le agradezco sus comentarios. Juntos podemos tener mejores perspectivas de análisis y opinión.
Quienes privilegian lo regulatorio y lo tributario generalmente prefieren las mediciones al costo dado que son relativamente más fáciles. Sin embargo, quienes privilegian el valor informativo financiero privilegian la medición del valor razonable. Las revelaciones asociadas con ello corren la misma suerte.
La participación de las Pymes en los distintos mercados y, principalmente, en los mercados financieros, conlleva que se implementen mediciones y revelaciones del valor razonable. Ojalá como un instrumento a favor de estas entidades si las usan y, sobre todo, si las saben usar, con todo su rigor.
Porque las Pymes no están exentas del valor razonable así su contabilidad no refleje ello. En estos casos, la contabilidad carece de valor informativo financiero y los reportes derivados de la misma son poco útiles para la toma de decisiones financieras, así sean muy apetecidos para decisiones regulatorias y tributarias.
Estas realidades generalmente son ‘olvidadas’ por quienes privilegian lo regulatorio y lo tributario. Con unos agravantes:
Los mercados, y particularmente los mercados financieros, no diferencian entre entidades y si lo hacen es en desventaja para las Pymes dado que los costos financieros generalmente son más altos para las Pymes puesto que incorporan los mayores riesgos financieros de estas entidades.
Entre los muchos problemas que tienen las Pymes, quizás el principal sea las dificultades para tener acceso a financiación que les permita condiciones favorables.
La clave ciertamente está en si se quiere o no privilegiar el valor informativo financiero.
Por eso, de acuerdo con mi entender, es bienvenida la alineación que la 3ª Edición Propuesta del IFRS/NIIF de Contabilidad para Pymes hace en relación con la medición y revelación del valor razonable. Si bien esta alineación es de alguna manera tardía y todavía está, por lo menos, dos años adelante para su implementación, comienza a cerrar una brecha que ha jugado en contra de las Pymes. Ojalá la exención de ‘costo o esfuerzo indebido’ no se convierta en el instrumento para dejar a un lado la medición del valor razonable.
También debe reconocerse que esta propuesta introduce cambios de fondo que no serán fáciles de digerir. Requerirán análisis cuidadoso, sobre todo por otros cambios realizados por las alineaciones y mejoramientos hechos a otras Secciones del Estándar.
Es importante que desde múltiples direcciones y perspectivas se realicen análisis profundos, a fin de que la implementación produzca resultados favorables, para las Pymes en primer lugar, y también para los usuarios de la información financiera de este tipo de entidades.
LOS ESTÁNDARES PARA LA MEDICIÓN DEL VALOR RAZONABLE
En mayo de 2011 FASB e IASB publicaron un estándar desarrollado conjuntamente sobre la medición del valor razonable para lograr requerimientos comunes de medición y revelación del valor razonable contenidos en los US GAAP y en los IFRS:
La Accounting Standards Update No. 2011-04: Fair Value Measurement (Topic 820), que enmienda el estándar originalmente publicado en el año 2006 por la Financial Accounting Standards Board (FASB) como SFAS 157.
El IFRS 13 Fair Value Measurement [NIIF 13 Medición del valor razonable].
FASB ha realizado dos enmiendas importantes al Topic 820:
La ASU 2018-13 introdujo cambios a los requerimientos de revelación para la medición del valor razonable, derivados de su estructura de revelación [Accounting Standards Update No. 2018-13, Fair Value Measurement (Topic 820): Disclosure Framework – Changes to the Disclosure Requirements for Fair Value Measurement]
La ASU 2022-13 introdujo cambios a la medición del valor razonable de valores de patrimonio sujetos a restricciones contractuales a la venta [ Accounting Standards Update 2022-03 – Fair Value Measurement (Topic 820): Fair Value Measurement of Equity Securities Subject to Contractual Sale Restrictions].
El IFRS/NIIF 13 solo ha recibido enmiendas menores como parte de mejoramientos anuales a los IFRS/NIIF, ciclos 2010-2012 y 2011-2013, las cuales fueron realizadas en diciembre de 2013:
Cuentas por pagar y cuentas por cobrar de corto plazo
Alcance de la excepción del portafolio contenida en el parágrafo 52
IFRS/NIIF PARA PYMES
La primera revisión del IFRS para Pymes [conocida como la segunda edición de este Estándar], publicada en el año 2015, no incluyó una sección específicamente relacionada con la medición del valor razonable (como simplificación o referencia del IFRS 13), si bien incluyó distintos requerimientos de mediciones del valor razonable, la mayoría de los cuales trasladados de la primera edición [publicada en el año 2009].
La tercera edición del IFRS para Pymes tiene avances significativos en este sentido, si bien de alguna manera tardíos: incluye una sección (nueva Sección 12) específicamente dedicada al tema, que está alineada con el IFRS/NIIF 13 y adicionalmente incluye algunos requerimientos que antes estaban en otras Secciones.
De acuerdo con la pregunta 5 de la 3ª Edición Propuesta del IFRS/NIIF de Contabilidad para Pymes, dado que quienes respondieron a la Solicitud de Información estuvieron a favor con alinear el Estándar con la definición de valor razonable contenida en el IFRS/NIIF 13 para proporcionar claridad y mejorar la comparabilidad entre los estados financieros preparados aplicando el Estándar, IASB está proponiendo que:
“Los requerimientos sobre la medición del valor razonable y los requerimientos relacionados de revelación sean consolidados en una nueva Sección 12 Medición del Valor Razonable”.
De acuerdo con mi entender esto es un acierto que, entre otras cosas, implicó que las Secciones 11 y 12 de la Segunda edición del Estándar sean ahora incluidas en una nueva Sección 11 Instrumentos Financieros.
Esta nueva Sección 12 Medición del Valor Razonable:
Establece los requerimientos para la medición del valor razonable y la revelación de información acerca de las mediciones del valor razonable.
No hace requerimientos nuevos en relación con el valor razonable, mantiene los existentes en la edición anterior. Sin embargo, de alguna manera implicará un entendimiento nuevo y una aplicación consistente de esos requerimientos anteriores. En otras palabras, en buena parte se pone fin al desorden interpretativo que había. La racionalidad de IASB para esto se encuentra en BC108 – BC118, pero no tiene nada que se destaque.
Adicional, hay algunos cambios en otras Secciones, relacionados con esto:
Sección 9. Estados financieros consolidados y separados. Enmiendas para establecer requerimientos cuando una matriz pierde el control de una subsidiaria y para requerir que las entidades midan cualquier interés retenido en una anterior subsidiaria a su valor razonable a la fecha en que se pierde el control (Cfr. Parágrafos 9.18 – 9.19).
Sección 11. Instrumentos financieros. Reubicación de los requerimientos para la estimación del valor razonable y la revelación de información acerca de las mediciones del valor razonable a la nueva Sección 12 Medición del valor razonable (Cfr. Parágrafos 11.27 – 11.32).
Sección 16 Propiedad para inversión. Reubicación a la Sección 12 del requerimiento para revelar información acerca de las mediciones del valor razonable (Cfr. Parágrafo 16.10(a)).
Sección 17 Propiedad, planta y equipo. Reubicación a la nueva Sección 12 del requerimiento para revelar información acerca de las mediciones del valor razonable [Cfr. Parágrafo 17.33(c) propuestos].
Sección 19 Combinaciones de negocios y plusvalía. Enmiendas para requerir el reconocimiento de la consideración contingente a valor razonable (con una exención de ‘costo o esfuerzo indebido’) y su medición subsiguiente a valor razonable en cada fecha de presentación de reporte, con los cambios en el valor razonable (o en el estimado actual) reconocidos en utilidad o pérdida [Cfr. Parágrafos 19.12 – 19.13A y 19.23B propuestos].
Sección 26 Pago basado-en-acciones. Aclaración de la definición de ‘valor razonable’ usada en esta sección [Cfr. Parágrafos 26.1D – 26.1E propuestos].
Sección 34 Actividades especializadas. Remoción de la orientación sobre la medición del valor razonable como consecuencia de la nueva Sección 12 [Cfr. Parágrafo 34.6 propuesto] y reubicación a la nueva Sección 12 del requerimiento para revelar información acerca de la medición del valor razonable de los activos biológicos [Cfr. Parágrafo 34.7(b) propuesto].
En resumen, la nueva Sección 12 incorpora:
Contenidos alineados con el IFRS/NIIF 13: una nueva sección que establece los requerimientos para la medición del valor razonable y la revelación de información acerca de las mediciones del valor razonable.
Reubicación de orientaciones previamente contenidas en otras secciones.
Apéndice (que acompaña, pero no es parte de la Sección 12) que tiene orientación (en realidad cuatro ejemplos) sobre las mediciones del valor razonable.
Como parte de este conjunto relacionado con la medición y revelación del valor razonable, se debe tener en cuenta la revisión hecha a la Sección 2 Conceptos y principios generales, que en la práctica también es nueva. Al respecto se destaca [las negrillas no son del original]:
El valor razonable es una base de medición: El Parágrafo 2.82 propuesto menciona, como ejemplos: costo histórico, valor razonable y valor de cumplimiento.
El valor razonable es una base de medición del valor actual [o valor corriente]: Parágrafo 2.89 propuesto: “Las medidas del valor actual proporcionan información monetaria acerca de activos, pasivos e ingresos y gastos relacionados, usando información actualizada para reflejar condiciones a la fecha de medición. Las bases de medición del valor corriente incluyen: (a) Valor razonable; (b) Valor en uso para los activos y valor de cumplimiento para los pasivos; y (c) Costo actual.”
“Valor razonable es el precio que sería recibido por vender un activo, o pagado para transferir un pasivo, en una transacción ordenada entre los participantes en el mercado a la fecha de medición. Dado que el valor razonable no es derivado, aún en parte, del precio de la transacción o de otro evento que de origen al activo o al pasivo, el valor razonable no es incrementado por los costos de transacción incurridos cuando se adquiere el activo y no es disminuido por los costos de transacción incurridos cuando el pasivo es incurrido o asumido” [Parágrafo 2.90 propuesto]
“La información proporcionada por la medición de un activo o pasivo a valor razonable puede tener valor predictivo porque el valor razonable refleja las expectativas actuales de los participantes en el mercado acerca de la cantidad, oportunidad e incertidumbre de los flujos de efectivo futuros” [Parágrafo 2.95 propuesto]
Debe tenerse en cuenta que tanto la Sección 9 Estados financieros consolidados y separados, como la nueva Sección 11 Instrumentos financieros tienen importantes cambios que necesitan un análisis específico, dentro de los cuales se encuentran aspectos relacionados con la medición y revelación del valor razonable. No es este el lugar para hacer tal análisis queda para otra ocasión.
Por lo pronto, se realiza a continuación un análisis resumido de la nueva Sección 12.
NUEVA Sección 12 Medición del valor razonable
Es el corazón de la alineación de la 3ª Edición Propuesta del IFRS/NIIF de Contabilidad para Pymes en lo que tiene que ver con la medición y revelación del valor razonable.
Consta de tres partes:
1. Alcance de esta Sección
2. Medición
3. Revelaciones
Esta nueva Sección 12 aplica cuando otra sección requiere o permite mediciones del valor razonable o revelaciones acerca de las mediciones del valor razonable. Con algunas excepciones:
Para las mediciones del valor razonable: (a) transacciones de pago basado-en-acciones dentro del alcance de la Sección 26 Pago basado-en-acciones y (b) transacciones de arrendamiento dentro del alcance de la Sección 20 Arrendamientos.
Para las revelaciones de: (a) activos del plan medidos a valor razonable de acuerdo con la Sección 28 Beneficios para empleados, y (b) activos para los cuales la cantidad recuperable sea el valor razonable menos los costos de disposición de acuerdo con la Sección 27 Deterioro del valor de los activos.
Siempre debe tenerse presente que lo relacionado con el ‘Alcance de esta Sección’ condiciona todo su contenido y, por consiguiente, su implementación.
MEDICIÓN
Los parágrafos 12.3 a 12.27 [Propuestos] hacen referencia a lo relacionado con la medición del valor razonable.
Sus aspectos centrales son:
Objetivo de la medición del valor razonable: estimar el precio al que tendría lugar una transacción ordenada (no una transacción forzada) para vender un activo o para transferir un pasivo, entre los participantes en el mercado a la fecha de medición según condiciones según las condiciones actuales del mercado (esto es, un precio de salida a la fecha de medición desde la perspectiva del participante en el mercado que tiene el activo o posee el pasivo) [Cfr. Parágrafo 12.3 propuesto]
Los elementos que constituyen esto y se convierten en los referentes clave son:
Precio
Transacción ordenada
Participantes en el mercado
Fecha de medición
Condiciones actuales del mercado
Precio de salida
Perspectiva del participante en el mercado
Otros elementos por considerar son:
o Valor razonable es una medición basada-en-el-mercado, no una medición específica-de-la-entidad [Parágrafo 12.4 propuesto]
o Características del activo o pasivo si los participantes en el mercado las tendrían en cuenta cuando fijen el precio del activo o pasivo a la fecha de medición (por ejemplo: condición y ubicación del activo; restricciones, si las hay, a la venta o uso del activo) [Parágrafo 12.5 propuesto]
o Tipo de mercado en el cual ocurriría la transacción para vender el activo o transferir el pasivo: (a) mercado principal; o (b) en ausencia del mercado principal, el mercado más ventajoso para el activo o pasivo [Parágrafos 12.6 y 12.7]
o Acceso al mercado: la entidad debe que tener acceso al mercado principal (o al más ventajoso) a la fecha de medición. Si no hay mercado observable, la entidad asumirá que la transacción ocurre a la fecha de medición como una base para la estimación del valor razonable [Parágrafo 12.7 propuesto]
o Precio: No se ajusta por los costos de transacción. Éstos no son una característica de un activo o pasivo; son específicos para una transacción [Parágrafo 12.8 propuesto].
o Localización (o ubicación): si es una característica del activo, el precio en el mercado principal (o más ventajoso) será ajustado por los costos de transporte [Parágrafo 12.9]
Más alto y mejor uso de activos no-financieros:
o La medición del valor razonable de un activo no-financiero tiene en cuenta la capacidad del participante en el mercado para generar beneficios económicos mediante usar el activo en su más alto y mejor uso o mediante venderlo a otro participante en el mercado que usaría el activo en su más alto y mejor uso [Parágrafo 12.10 propuesto].
o El más alto y mejor uso de un activo no-financiero tiene en cuenta el uso del activo que sea: (a) físicamente posible; (b) legalmente permitido; y (c) financieramente factible [Parágrafo 12.11 propuesto]
o Presunción: el uso actual que la entidad hace de un activo no-financiero se presume que es su más alto y mejor uso a menos que el mercado u otros factores sugieran que un uso diferente por parte de los participantes en el mercado maximizaría el valor del activo [Parágrafo 12.12 propuesto].
o Si el más alto y mejor uso de un activo no-financiero proporciona valor máximo para los participantes en el mercado mediante su uso en combinación con otros activos (y pasivos) como grupo, el valor razonable del activo asumiría que el activo sería usado con esos otros activos (y pasivos) y que esos activos (y pasivos) complementarios estarían disponibles para los participantes en el mercado. Los supuestos acerca del más alto y mejor uso de un activo no-financiero serán consistentes para todos los activos (para los cuales el más alto y mejor uso sea relevante) del grupo de activos y pasivos dentro del cual el activo sería usado [Parágrafo 12.13 propuesto].
Técnicas de valuación:
o Se usan cuando el precio de un activo o pasivo idéntico no sea observable [Parágrafo 12.14 propuesto]
o Tres técnicas de valuación ampliamente usadas son [Parágrafos 12.14 a 12.17 propuestos]:
(a) Enfoque de mercado
(b) Enfoque de costo
(c) Enfoque de ingresos (incluye, por ejemplo, otras técnicas de valuación tales como: (1) técnicas de valor presente; (2) modelos de fijación del precio de las opciones; y (3) el método de exceso de ganancias de múltiples períodos.
Medida confiable del valor razonable:
o Una técnica de valuación se esperaría que llegue a una medida confiable del valor razonable si [Parágrafo 12.18 propuesto]:
(a) Razonablemente refleja cómo el mercado podría esperarse fije el precio del activo; y
(b) Los inputs para la técnica de valuación razonablemente representen las expectativas del mercado y las medidas de los factores del riesgo de retorno inherentes en el activo.
o Se contemplan algunas situaciones particulares:
(a) Inversiones que no tienen precio de mercado cotizado en un mercado activo [Parágrafo 12.19 propuesto]
(b) Variabilidad probablemente-no-importante del rango de medidas razonables del valor razonable de activos que no tienen precio de mercado cotizado [Parágrafo 12.20 propuesto]
(c) Cuando ya no está disponible una medida confiable del valor razonable, el valor en libros se convierte en su nuevo costo [Parágrafo 12.21 propuesto]
Tres niveles de la jerarquía del valor razonable:
o Inputs de Nivel 1: Precios cotizados (no-ajustados) en mercados activos para activos o pasivos idénticos a los que la entidad pueda tener acceso en la fecha de medición [Parágrafos 12.23 a 12.24 propuestos]
o Inputs de Nivel 2: Inputs diferentes a precios cotizados incluidos en el Nivel 1 que sean observables, ya sea directa o indirectamente, para el activo [Parágrafos 12.25 a 12.26 propuestos]
o Inputs de Nivel 3: inputs no-observables para el activo o pasivo [Parágrafo 12.27 propuesto]
El parágrafo 12.1 señala que la Sección 12 Medición del valor razonable aplica cuando otra sección requiere o permite mediciones del valor razonable o revelaciones acerca de las mediciones del valor razonable, excepto:
(a) Transacciones de pago basado-en-acciones dentro del alcance de la Sección 26 Pago basado-en-acciones; y
(b) Transacciones de arrendamiento dentro del alcance de la Sección 20 Arrendamientos.
Aplican solamente los requerimientos específicos de estas secciones.
El lector puede observar que, desde la perspectiva financiera, no hay diferencias fundamentales de tipo teórico entre el IFRS/NIIF 13 y la nueva Sección 12. Lo que cambia en las distintas entidades es la complejidad de los negocios que éstas realizan y los modelos utilizados para su análisis. La adaptación de estos modelos para las Pymes no modifica las teorías financieras.
REVELACIONES
La orientación básica está contenida en los parágrafos 12.28 a 12.32 [Propuestos]
Revelación básica: para cada clase de activos y pasivos medidos a valor razonable en el estado de posición financiera, después del reconocimiento inicial, la entidad revelará [Parágrafo 12.28 propuesto]:
(a) Los valores en libros al final del período de presentación de reporte;
(b) El nivel de la jerarquía del valor razonable en el cual están categorizadas en su totalidad las mediciones del valor razonable; y
(c) Una descripción de la(s) técnica(s) de valuación usadas para las mediciones recurrentes y no-recurrentes del valor razonable categorizadas dentro de los Niveles 2 y 3 de la jerarquía del valor razonable, y los inputs usados en la medición del valor razonable.
Otras revelaciones: Para las mediciones recurrentes del valor razonable categorizadas en el Nivel 3 [Parágrafo 12.29 propuesto]
La entidad determinará las clases apropiadas de activos y pasivos con base en [Parágrafo 12.30 propuesto]:
(a) La naturaleza, características y riesgos del activo o pasivo; y
(b) El nivel de la jerarquía del valor razonable dentro del cual está categorizada la medición del valor razonable.
Algunas clases de activos y pasivos a menudo requerirán mayor desagregación que los elementos de línea presentados en el estado de posición financiera, pero deberá hacerse la conciliación de ello [Parágrafo 12.31 propuesto]
Presentación tabular: las revelaciones se presentarán en una tabla, a menos que otro formato sea más apropiado [Parágrafo 12.32 propuesto]
El parágrafo 12.2 señala que las revelaciones requeridas por la Sección 12 Medición del Valor Razonable no están requeridas para:
(a) Activos del plan medidos a valor razonable de acuerdo con la Sección 28 Beneficios para empleados; y
(b) Activos para los cuales la cantidad recuperable sea el valor razonable menos los costos de disposición de acuerdo con la Sección 27 Deterioro del valor de los activos.
Aplican solamente las revelaciones específicas requeridas por estas secciones.
De acuerdo con mi entender, la alineación relacionada con las revelaciones logra una simplificación importante: requiere revelar lo mínimo que es básico y no enreda a las Pymes en revelaciones inútiles. Claro esta que la efectividad de estas revelaciones dependerá de la calidad de las mediciones del valor razonable que se realicen para las Pymes.
APÉNDICE DE LA SECCIÓN 12
Titulado Orientación sobre las mediciones del valor razonable, acompaña, pero no hace parte de la Sección 12.
Presenta situaciones hipotéticas que ilustran los juicios que pueden aplicar cuando una entidad mide activos y pasivos a valor razonable en diferentes situaciones de valuación. Requieren sean considerados todos los hechos y circunstancias de un patrón de hechos particular.
Este apéndice ofrece cuatro ejemplos:
Ejemplo 1 – Más alto y mejor uso (terreno)
Ejemplo 2 – Mercado principal (o más ventajoso) de Nivel 1
Ejemplo 3 – Restricción a la venta de un instrumento de patrimonio
Ejemplo 4 – Restricciones al uso de un activo
En la práctica será conveniente (no sé si permitido, pero en todo caso no requerido) recurrir a los otros ejemplos que ofrece el IFRS/NIIF 13 y sus Bases para las Conclusiones. Privilegiando, ciertamente, los hechos y circunstancias específicos de los activos y pasivos que se estén midiendo a valor razonable. Quizás esta sugerencia mía no es muy ortodoxa, pero a falta de otras orientaciones considere es conveniente.
* * *
Para los que estén interesados en prepararse, les ofrezco mi libro Estándares IFRS/NIIF de Contabilidad. Un enfoque de sostenibilidad:
Está disponible en Amazon en edición Kindle, solo necesita descargar en su dispositivo (PC, Tablet, Smartphone; Mac, Microsoft, Android, iOS) la aplicación Kindle.
Se trata de un intento de avanzar en la integración entre la información contable y la información relacionada-con-la-sostenibilidad. Porque se avecinan nuevos cambios de fondo y es necesario prepararse para ellos.
Para conocer su contenido, navegar las páginas de prueba, puede usar el siguiente vínculo: https://mybook.to/ifrscontabilidadebook
También puede ser de su interés otra publicación similar: Control interno. Un enfoque de cadena de valor.
Puede verlo usando el siguiente vínculo: https://mybook.to/Controlinternoebook
* * *